Un pozo negro también conocido como pozo ciego, en un agujero que se hacía en la tierra para depositar las aguas residuales de una vivienda. Estas estructuras, se utilizaban antiguamente en lugares que no tenían conexión al alcantarillado municipal, principalmente en casas de zonas rurales que carecían de red de alcantarillado, y no existía otra alternativa para «tratar» las aguas negras.
La profundidad de un pozo negro va a depender de los metros subterráneos que se tengan hasta llegar a las aguas subterráneas, con esto se debe tener especial cuidado ya que, si no se tiene claro la profundidad del pozo negro, este podría contaminar los acuíferos al mezclarse las aguas limpias con las residuales. En caso de que los deposititos de aguas naturales se localicen muy superficiales, el pozo negro no podrá poseer mucha profundidad.
Pozo negro o ciego: lo que debes saber
El pozo negro era una solución que se hacía hace varios años atrás, en el cual a través de una abertura (pozo) en el terreno, con paredes de ladrillo y suelo de tierra, se depositaban las aguas residuales en zonas apartadas, principalmente en chalés.
Los pozos ciegos se crearon para tener un espacio donde depositar las aguas sucias y su funcionamiento era muy básico y sencillo, los restos de líquidos que eran depositados en el pozo se filtraba en la tierra y los sólidos se quedaban en el pozo para descomponerse con el paso del tiempo y de forma natural.
Estas estructuras, se han prohibido en muchas partes del mundo, como consecuencia de la polución ambiental que ocasionan. Además, este tipo de pozos son métodos muy obsoletos que no ofrecen ningún beneficio ni aporte a combatir los efectos negativos del cambio climático, sino que en su lugar contribuye a la contaminación de la tierra, el aire y el agua.
Podríamos decir que estamos ante un momento obligatorio en donde procesar las aguas residuales se hace cada vez más necesario, para poder para tratarlas de manera correcta y lograr reutilizarlas en otros sectores como los agrícolas, industriales, recreativos, ambientales, entre otros.
Por qué debes cambiar un pozo negro por un mejor sistema de tratamiento de aguas residuales
Si todavía tienes un pozo negro para recoger las aguas residuales de tu hogar, nuestra recomendación es que lo remplaces cuanto antes por una fosa séptica. Estas estructuras son especiales para recoger, almacenar y tratar las aguas negras, con tecnología y materiales impermeables están capacitadas para llevar a cabo el correcto tratamiento del agua para puedan ser separadas y reutilizadas.
Sabemos que el precio de una fosa séptica puede ser más elevado que un pozo negro, pero no permitas que esto sea un factor para no hacer el cambio, ya que al tener un pozo negro estamos colaborando, aunque no lo queramos a la contaminación del terreno y quizás también a las fuentes de agua potable y como consecuencia esta práctica puede acabar en sanciones económicas por parte de las entidades encargadas de proteger el medio ambiente, por lo que sustituir estas estructuras te traerá muchos beneficios.
Existen diferencias importantes entre un pozo negro y una fosa séptica a continuación te las contamos:
- El pozo negro es permeable y tiene una gran desventaja ya que es un método que NO realiza tratamiento de las aguas residuales.
- La fosa séptica por su parte es un aparato impermeable, higiénico, que permite que se eliminen los contaminantes de las aguas residuales al realizar la separación y transformación de la materia orgánica presenta en esas aguas, antes que vuelvan a la tierra
Fosa séptica
Principales problemas de los pozos negros
Antiguamente, los pozos negros eran una de las pocas soluciones de saneamiento en muchas ciudades, pero el paso del tiempo y los avances tecnológicos han cambiado esta situación. Hoy en día, existen sistemas más eficientes como las fosas sépticas con más beneficios que los que ofrecían los pozos negros. Analizaremos algunos de los inconvenientes que presentan los pozos negros a continuación:
- Entre las principales consecuencias y problemas que puede presentar la elaboración de un pozo negro es la contaminación de las reservas naturales de agua que se encuentran en la superficie, esto como consecuencia de desconocer el lugar exacto donde se ubican los yacimientos de agua natural, pudiendo afectar estos recursos de agua potable y contaminarlos.
- La permeabilidad de las paredes del pozo negro y el suelo de este hace que todo líquido que llega al pozo se permee y se acabe contaminando el terreno, esto puede llegar a provocar olores desagradables en la superficie e imposibilita el suelo de la zona para la siembra.
- También, el procedimiento de recepción de aguas es insalubre en relación con las fosas sépticas, dado que se trata de una excavación en el terreno en forma de pozo.
- Y, por último, pero no menos importante, debes aceptar que un pozo negro no realiza ningún tipo de tratamiento de las aguas residuales.
Como te hemos comentado a lo largo de este post, los pozos negros hoy en día se encuentran obsoletos y la mejor solución es que te decidas a cambiarlo por una fosa séptica. Importante que sepas que a las fosas sépticas se les debe dar un mantenimiento adecuado para que perduren en el tiempo y cumplir correctamente con su función de tratamiento de aguas residuales.