Se denomina emisario submarino a la parte final de la red de saneamiento convencional (donde se realiza habitualmente la pocería sin zanja) a través de la cual, después de recibir un tratamiento en la estación depuradora, las aguas residuales se bombean hacia el mar a una cierta distancia de la costa para evitar que la dispersión de los residuos (denominada pluma) acabe acumulándose en la línea costera o en las zonas aledañas, donde la actividad humana continúa estando presente.
En todo emisario submarino hay una parte terrestre, que conecta con la conducción de saneamiento de la estación depuradora, y otra submarina.
En la parte final del emisario se instala un tramo de tubo perforado denominado difusor, que se encarga de agilizar la difusión del agua residual en el agua marina.
En la parte final del emisario se instala un tramo de tubo perforado denominado difusor, que se encarga de agilizar la difusión del agua residual en el agua marina.
Como en las redes de saneamiento urbanas, para instalar emisarios submarinos se han desarrollado diferentes soluciones, unas con mayor impacto ambiental que otras. Conozcámoslas.
Emisario submarino por zanja y lanzamiento de tubos
La técnica más tradicional de construcción de emisarios submarinos (lejos de la pocería sin zanja) consta de un tramo terrestre, mediante la excavación de zanja y posteriormente del lanzamiento de tubos en cuanto la conducción comienza a introducirse en el mar.
El lanzamiento de tubos consiste en hundir tramos largos de tubería previamente preparados y almacenados cerca de la costa, para acercarlos a su ubicación mar adentro mediante remolcadores, donde se unen unos con otros y se arrojan al agua según una ruta marcada con boyas. La tubería se introduce en el agua gracias unos contrapesos previamente instalados.
El difusor final se introduce a través de una grúa desde una barcaza y se fija en profundidad por submarinistas.
Emisario submarino por hinca de tubos
La materialización de un emisario submarino a través de hinca de tubos de hormigón armado, resuelve la instalación de la misma manera que la pocería sin zanja lo hace en el saneamiento urbano.
Desde la construcción del pozo de ataque al final de la obra, todo se realiza por el interior del terreno. En el tramo final, se rescata la cabeza motora por un pozo de salida dragado en el fondo submarino y se instala el difusor.
Este método consigue un mínimo impacto ambiental en el ecosistema del lugar, con una mínima cantidad de tierra removida y los escombros producidos.
Emisario submarino mixto por hinca y lanzamiento de tubos
Finalmente, y a través de una animación tridimensional, se recrea el proyecto ganador para la instalación de un emisario submarino mediante una técnica híbrida de hinca y lanzamiento de tubos en el que se describen perfectamente los fundamentos de ambas técnicas.
Con los pies en la tierra, Pocería sin Zanja desarrolla en la red de saneamiento urbano sus soluciones de pocería sin zanja con las que consiguen ofrecer una respuesta rápida y eficaz a cualquier incidencia con un mínimo impacto en superficie.
Contacte con nosotros.