De la necesidad de realizar accesos o la instalación de tuberías sin excavación de zanja, tal y como la pocería sin zanja realiza en otro tipo de ámbitos, la Tecnología No Dig ha desarrollado una serie de métodos basados en la acción de un elemento excavador que va abriendo el hueco aprovechando el empuje transmitido por las secciones de cubrimiento o tubería que se van introduciendo tras él.
Según el tamaño del mismo, hablamos de tuneladoras o microtuneladoras.
Tuneladoras
Una tuneladora es una máquina diseñada para excavar túneles a sección completa al mismo tiempo que ayuda en la ubicación del revestimiento provisional o definitivo que sostendrá el hueco producido.
La perforación se realiza gracias a la acción de una cabeza giratoria que porta diversos elementos de corte cuya rotación viene alimentada por motores hidráulicos y eléctricos.
Tras los equipos de excavación y avance se sitúan una serie de plataformas arrastradas por la propia máquina con la función de ventilación, depósitos de mortero y evacuación del material excavado al exterior.
Son sistemas muy efectivos para grandes longitudes a perforar pues de otra manera no pueden amortizarse sus elevados costes y tiempos de instalación.
Microtuneladoras
Las microtuneladoras disponibles en la actualidad posibilitan la instalación de tuberías con un diámetro útil entre los 500 mm. y los 2.500 mm. para tramos de cien a varios centenares de metros.
La rueda de corte está equipada, como en la versión de mayor tamaño, de herramientas que permiten la perforación del frente siendo cuchillas (para los terrenos blandos) o discos (en los terrenos rocosos).
Guiadas mediante láser en trazados rectilíneos o con giroscopios en trayectorias curvas, los escombros producidos se evacuan hacia el exterior a través de un circuito hidráulico cerrado por la circulación de un lodo de excavación en los conductos.
Pocería sin zanja y microtuneladoras
La excavación sin zanja como sistema de instalación de tuberías para saneamiento y drenaje ha experimentado un enorme impulso gracias al desarrollo de las microtuneladoras y otros dispositivos y técnicas especiales que complementan su acción. De todas ellas, la técnica que más habitualmente se utiliza es la hinca de tuberías, de la cual hablaremos más detalladamente en otro artículo.
Sus fundamentos básicos son semejantes a los métodos empleados por sus hermanas mayores, las tuneladoras, en la perforación aunque ahora el funcionamiento completo se controla a distancia, sin que se precise de operarios que acompañen y ayuden dentro del hueco que se va realizando.